
Aumento del Imacec ¿Podemos hablar de una reactivación económica?
Una noticia positiva recibió la economía nacional en medio de la crisis que vivimos desde la pandemia, ya que el Indicador Mensual de Actividad Económica se expandió en un 1,8% en julio en comparación con el mismo mes de 2022, el mejor índice de la estadística desde junio del año pasado.
Asimismo, si se mide la comparación con junio de este año, la economía avanzó en 0,3%, números que también se encuentran por encima de las estimaciones publicadas en medios, que incluso anticipaban una contracción en el indicador mensual.
El número publicado por el Banco Central se encuentra sobre las expectativas de los expertos en la materia, ya que la economía nacional sumaba cinco meses con índices negativos desde enero de este año.
Además, según la información de las autoridades, estos números estuvieron marcados por una mejora en los indicadores ligados a servicios, producción de bienes y minería, aunque preocupa la realidad del comercio.
¿Por qué aumentó el IMACEC en julio?
Si bien en algunos casos se habla de un aumento sorpresivo, los analistas en la materia ya habían previsto que julio sería un mes positivo para la economía nacional, debido a que el año anterior las cifras habían sido pobres y la comparativa anual facilitaría el aumento de las cifras.
Por esto, a pesar de ser números positivos, se tienen que considerar con cautela por parte de las autoridades y la industria, a la espera de los meses siguientes para identificar si sólo se trata de un aumento estacional o si va ligado a una reactivación general de la economía de cara al segundo semestre del año.
En esta línea, los expertos explicaron que la fuerte alza anual en el rubro de los servicios (3,9%) estuvo impulsada por el sector educacional, principalmente debido a que en 2022 hubo una semana adicional de vacaciones de invierno.
En contraste, la preocupación actual radica en la actividad comercial, la que presentó una caída de 2,5% en comparación al 2022 por un descenso en las ventas del comercio minorista, supermercados y grandes tiendas.
¿Estamos frente a una estabilización de la economía nacional?
Los números entregados por el Banco Central destacan especialmente por la contracción constante que venía viviendo la economía nacional durante este 2023, periodo donde la crisis se estaba haciendo cada vez más patente en las distintas áreas de la industria chilena.
De hecho, había preocupación sobre los cambios en el Imacec debido a que hace sólo días antes, se había informado una nueva caída en el Índice de Producción Industrial, aunque ésta fue más controlada que la de los meses anteriores.
En la misma línea, también se conoció el nuevo aumento en el desempleo en el país, el cuál anoto su noveno mes al alza para llegar al 8,8% de desocupación a nivel nacional, números que llaman la atención de las autoridades pero que se encuentran por debajo de las expectativas que la industria preveía para este 2023.
Otro de los puntos que se ha tomado como clave para hablar de una cierta estabilización económica en Chile, y quizás el más relevante, ha sido el control sobre la inflación, que ha llevado adelante el Gobierno, índice que se mantiene dentro de lo esperado al sumar 6,5 puntos de aumento en lo que va de 2023.
¿Qué se puede esperar para los próximos meses?
A pesar de los números positivos de julio de 2023, los expertos aseguran que hay que mantener la cautela para los meses que vienen, esperando que los índices sigan mostrando resultados positivos para consolidar la estabilización económica.
También es importante que las autoridades continúen con el trabajo ampliado que permita frenar el alza de la inflación y el desempleo, manteniendo los subsidios al trabajo y el apoyo a las empresas, principalmente a las Pymes.
Con estos aspectos, se podrá contribuir de manera integral al crecimiento de la Producción y al mismo tiempo, reactivar el comercio alicaído en los últimos meses.