En la era digital, la tecnología está jugando un papel crucial en la transformación de las industrias a nivel global y Chile no es la excepción. La inteligencia artificial (IA) ha ganado un espacio significativo en el ámbito empresarial chileno, ofreciendo soluciones innovadoras que están revolucionando la forma en que las empresas operan y compiten.

De hecho, estudios realizados en los últimos años destacan que 7 de cada 10 empresas utilizan algún tipo de plataforma IA en sus procesos, la mayoría ligadas al mundo tecnológico o que operan, al menos en parte, en el sector digital. Pero las posibilidades reales que entrega esta tecnología siguen siendo muy poco aprovechadas en la industria.

A su vez, este avance también presenta un desafío importante, donde las empresas deben integrarse a este nuevo escenario tecnológico para no quedarse rezagadas de cara a su competencia y a las expectativas de la industria y sus propios trabajadores de cara al futuro.

Automatización y optimización como claves del uso de IAs

Una de las áreas donde más se integra la IA en el trabajo es en la automatización de procesos. La automatización de tareas repetitivas y rutinarias mediante el uso de IAs está ahorrando tiempo y reduciendo errores humanos. En Chile, empresas de diversos sectores están implementando sistemas automatizados que mejoran la eficiencia operativa, desde la gestión administrativa hasta la producción industrial.

Esto también permite optimizar toda la actividad de las empresas, algo que se nota en procesos contables, manufactura o incluso en el mundo logístico. En este contexto, la IA ayuda a predecir la demanda y optimizar el inventario, ayudando a reducir costos y mejorar los servicios.

El aporte de la IA al análisis de datos y la toma de decisiones

Otro de los auges que ha generado el mundo digital en el ámbito empresarial ha sido el trato cada vez más importante que se da a los datos, ya sea para entender cómo funciona la empresa, conocer a sus clientes o tomar decisiones informadas de cara al futuro.

La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos rápidamente permite a las empresas identificar patrones y tendencias que serían imposibles de detectar manualmente. Así mismo, los análisis predictivos y modelos de simulación basados en IA proporcionan herramientas para tomar decisiones estratégicas más informadas, con mayor rapidez y eficacia, basadas en datos concretos.

En la misma línea, el uso de IAs ayuda a las empresas a identificar oportunidades de mercado y necesidades de los consumidores, facilitando el desarrollo de nuevos productos y servicios innovadores.

Esto incluso afecta en el trabajo del marketing, donde la tecnología y los softwares de inteligencia artificial ha ayudado a mejorar los trabajos de segmentación y personalización. Las empresas están utilizando estas tecnologías para analizar el comportamiento de los consumidores y ofrecer recomendaciones y promociones personalizadas, aumentando así la efectividad de sus campañas.

Soluciones tecnológicas directas a los usuarios

Las ventajas del uso de la IA en el ámbito del trabajo también tienen beneficios directos de cara a clientes y usuarios. Por ejemplo, los chatbots y asistentes virtuales impulsados por IA han mejorado considerablemente la respuesta en canales de servicio al cliente, proporcionando respuestas rápidas y precisas a las consultas para mejorar la experiencia y disponibilidad.

Lo mismo ha ocurrido en el mundo de la ciberseguridad, donde los procesos basados en este tipo de tecnologías permiten detectar patrones inusuales que podrían indicar amenazas o fraudes, campo especialmente importante para sectores como la banca y los seguros, dos de las áreas más amenazadas por el hacking en nuestro país.

Tecnología para un reclutamiento más ágil y preciso

En el ámbito de recursos humanos, la inteligencia artificial está revolucionando los procesos de reclutamiento. Las empresas están utilizando algoritmos de IA para analizar currículums y perfiles de candidatos, identificando rápidamente las habilidades y cualificaciones más relevantes para cada puesto.

Además, herramientas avanzadas evalúan competencias y aptitudes a través de pruebas en línea, juegos de simulación y entrevistas virtuales potenciadas por IA, lo que mejora la selección de personal al analizar el comportamiento y la personalidad del entrevistado.

La implementación de IA en recursos humanos no solo mejora la eficiencia y reduce los costos del proceso de selección, sino que también aumenta la calidad de las contrataciones. Al basar las decisiones en datos objetivos y reducir el sesgo humano, las empresas pueden seleccionar al talento más adecuado, lo que se traduce en mejor desempeño y mayor retención de empleados.

Los desafíos de no sumarse al auge tecnológico y al uso de IAs en las empresas

Las empresas que no se suman al auge tecnológico y no aprovechan al máximo las ventajas de la IA se enfrentan a varios desafíos, uno de los cuales es la pérdida de competitividad. En un mercado cada vez más globalizado, la adopción de tecnología avanzada es crucial para mantener la eficiencia operativa y satisfacer las crecientes expectativas de los consumidores.

Además, las empresas que no adoptan la IA corren el riesgo de quedar rezagadas en términos de innovación. La IA no solo permite mejorar los procesos existentes, sino que también abre nuevas oportunidades para desarrollar productos y servicios que pueden diferenciar a una empresa de sus competidores. Sin esta capacidad, las empresas pueden encontrar dificultades para mantenerse relevantes en un mercado dinámico.

Por último, no aprovechar la IA puede llevar a una gestión ineficiente de los recursos y a una toma de decisiones menos informada. La capacidad de la IA para analizar grandes volúmenes de datos y proporcionar indicadores valiosos es una herramienta poderosa para la planificación estratégica. Las empresas que no utilizan esta tecnología pueden perder oportunidades clave y enfrentar mayores costos operativos, afectando su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

La inteligencia artificial no solo está transformando el mundo empresarial en Chile, sino que también está estableciendo nuevos estándares de eficiencia, innovación y competitividad.

Integrarse a este nuevo escenario tecnológico es esencial para que las empresas puedan prosperar en la era digital, ofreciendo mejores productos y servicios, atrayendo al mejor personal y siendo un actor crucial en la economía nacional.