Uno de los procesos más complejos que se puede vivir dentro del mercado laboral es la búsqueda de un nuevo trabajo, más en un escenario como el que nos encontramos hoy con pocas opciones disponibles y con una alta competencia de candidatos.

Pero esto también ocurre en viceversa. Encontrar una persona idónea para ocupar un cargo en las empresas también es una tarea difícil, ya que requiere un estudio detallado de los postulantes para poder seleccionar al colaborador ideal para las tareas que se necesitan, cuidando el ambiente de trabajo en el que se desempeñará.

Y esta situación podría vivir un cambio importante en los próximos meses, ya que el Congreso aprobó en primera instancia, una ley que prohibirá preguntar sobre pretensiones de renta en las ofertas de trabajo que se realicen en los diferentes canales que utilizan las empresas actualmente.


¿Qué cambios traería el nuevo proyecto?

La nueva normativa, que ya pasó exitosamente por la Cámara de Diputados modificaría el Código del Trabajo al incluir un artículo que señale que no se podrá consultar a los candidatos por el salario estimado que esperan recibir en el nuevo cargo.

Asimismo, el proyecto especifica que, de convertirse en ley, las empresas deberán transparentar el sueldo que ofrecen para cada cargo publicado. Esto es debido a que las autoridades han señalado que las empresas ya tienen un sueldo predeterminado para el puesto en el que requieren a un nuevo trabajador.

De todas formas, la Comisión de Trabajo del parlamento aún se encuentra definiendo si las ofertas laborales que se publiquen a futuro deberán tener un sueldo predefinido o si se podrá informar rangos de salario en vez de una cifra exacta.


¿Por qué se busca eliminar la pregunta sobre pretensión de renta?

Uno de los objetivos principales del proyecto que busca eliminar la pregunta sobre la pretensión de renta es evitar cualquier tipo de discriminación a la hora de postular a un nuevo puesto laboral, dando prioridad a los conocimientos técnicos, habilidades y experiencia del candidato en el proceso de selección, antes que al sueldo que espera recibir.

Con esto, se eliminaría la posibilidad de que, al existir dos candidatos que puedan cumplir con los requisitos esperados por las empresas, estas se decidan por aquel postulante que solicitó un salario menor.

De esta manera, también se podría avanzar en aspectos como la igualdad de salarios entre ambos géneros o evitar la discriminación por edad de los candidatos, ya que el rango salarial ofrecido sería el mismo para los diferentes postulantes, sin importar características ajenas a sus capacidades laborales.

De hecho, se ha advertido en los últimos meses que las mujeres y personas de mayor edad tienden a bajar sus pretensiones de renta al postular a cargos nuevos para tener más opciones de ser contratados, situación que se acabaría de aprobarse la nueva normativa.


Los problemas que podría generar la normativa

Si bien el espíritu de la propuesta realizada por las autoridades es positivo y va en el camino de evitar cualquier tipo de discriminación a la hora de seleccionar a un nuevo trabajador, las modificaciones también podrían traer algunas complicaciones al proceso de búsqueda para las empresas y los propios postulantes.

Muchas veces, la pregunta sobre la pretensión no solo entrega la información individual de lo que espera ganar un candidato, sino que también permite que las empresas reconozcan el salario promedio para cada cargo dentro de la industria, pudiendo ajustar las expectativas iniciales a un rango dentro del mercado, información que ya no se podría conseguir si se aprueba la normativa.

De igual forma, en el escenario actual existen trabajadores que dados sus conocimientos y habilidades pueden optar por solicitar un salario más alto para un cargo, lo que permite que las empresas tengan diversas opciones para elegir. En cambio, con la nueva normativa, estos postulantes deberán aceptar el rango de salario ofrecido o buscar otras ofertas que se acomoden a sus necesidades, lo que puede hacer mas difícil el reclutar a las personas mas idóneas.

Otro de los problemas que han analizado las autoridades es la posibilidad de que se genere una colusión de sueldos, donde las empresas puedan acordar rangos fijos de salario, lo que iría contra la posibilidad de competencia y generaría un descenso en las remuneraciones ofrecidas.

Finalmente, se ha hablado de una posible distorsión del mercado laboral, ya que la medida imposibilitaría la negociación entre las empresas y trabajadores, lo que podría frenar la movilidad que existe en la industria.


Cabe destacar que la nueva propuesta que evitaría la pregunta sobre la pretensión de renta ahora se encuentra en discusión dentro de la Comisión del Trabajo, para luego ser votada por el Senado.

Dentro de estos trámites se espera que se informe las fechas de puesta en práctica y la forma en la que las autoridades fiscalizarán la nueva medida, para evitar cualquier problema en su ejecución a futuro.



Si hablamos de trabajos y si te interesa buscar uno nuevo en este verano de 2024, te invitamos a conocer las ofertas laborales que ATCOM tiene para ti en diversas áreas de la industria, como TI, labores administrativas, servicios logísticos y profesionales.