Una preocupación constante dentro de la sociedad chilena en los últimos tiempos ha sido el estado de la salud mental en el país, no sólo a nivel laboral, sino que en general en los aspectos relacionados a la calidad de vida de las personas.

La insurrección de 2019, la pandemia y las crisis económicas derivadas, han hecho que el estrés y la ansiedad en los ciudadanos hayan aumentado en los últimos cuatro años, ya sea por el desgaste emocional que estas situaciones han provocado, los problemas económicos que ha generado la crisis o las dificultades para encontrar una atención médica de calidad y a un precio accesible en estas materias.

"La pandemia fue un gatillante de los problemas de salud mental en nuestro país. Sin embargo, no es la causa principal de estos. La salud mental en Chile viene descuidada desde hace mucho tiempo, hay muchos prejuicios al respecto y existe muy poca cobertura médica ante estos casos"

argumenta Paula Becerra, Gerente de Operaciones de ATCOM.

De todas formas, estos aspectos de la vida cotidiana pueden terminar afectando a todas las actividades que realiza una persona durante el día, como la relación que lleva con sus familiares o cercanos o la expectativa que tiene ante sus acciones diarias, lo que finalmente también puede terminar perjudicando el nivel con el que desempeña su trabajo.

¿Qué factores pueden afectar la salud mental de las personas?

La salud mental de las personas depende de muchos factores que influyen en su vida diaria y en su forma de entender el mundo.

Si bien muchas veces se entiende que el principal problema son las presiones que cada persona puede tener en su lugar de trabajo, en sus relaciones familiares o en sus actividades estudiantiles, también existen otros factores que pueden gatillar problemas graves a cada persona.

Por ejemplo, la salud mental depende en gran parte de factores biológicos o genéticos que pueden generar una predisposición física a este tipo de problemas de salud. Incluso, es sabido que las personas con antecedentes familiares de problemas mentales son más propensas a sufrir este tipo de enfermedades o patologías a futuro.

A su vez, las experiencias de cada persona pueden permitir que los problemas de la vida diaria sean más llevaderos o se puedan tomar con mayor seguridad y entendimiento, mientras que en otras personas pueden generar algún tipo de trauma o conflicto que haga que cada situación se viva de forma distinta.

Otro aspecto relevante está ligado al estilo de vida de las personas, el cual afecta su capacidad de responder ante los problemas a los que se pueden enfrentar en el día a día. Tener o no hábitos saludables es crucial para mantener una salud mental sana, ya sea realizando actividad física o evitando el sobrepeso o el consumo de estupefacientes.

¿Cómo se traducen los problemas de salud mental en el trabajo?

Si bien no es el único aspecto de la vida diaria que afecta a la salud de las personas, muchos de los problemas de salud mentales de los trabajadores se ven reflejados en el ámbito laboral.

Y es que los problemas de este tipo afectan directamente al desempeño de la persona, ya sea directamente en sus actividades diarias, en la relación con sus compañeros de trabajo o en la comunicación con sus supervisores.

En esta línea, la Gerente de Operaciones de ATCOM señala que

"lo más básico que puede ocurrir es que se afecte el ánimo y la manera de pensar del trabajador, generándole mal humor o cansancio, aspectos que pueden dificultar sus relaciones con sus pares o sus superiores. También pueden generar mal desempeño y una mala evaluación, lo que a largo plazo podría incluso llevar a que la persona pueda perder su fuente laboral"

Por esto, a pesar de que el ámbito laboral es una parte acotada de la vida de los trabajadores, es muy importante que desde esta parte de su vida los trabajadores puedan recibir contención y apoyo por parte de sus empleadores y su equipo de trabajo.

"Hay varias opciones para promover una buena salud mental en los espacios de trabajo, partiendo por potenciar un ambiente laboral sano, generar instancias de distensión o respetar los tiempos de descanso. Promover hábitos y una cultura saludable también puede ayudar; generando charlas o entregando información a los trabajadores para concientizar y manejar de mejor manera el estrés y la ansiedad"

, destaca Paula Becerra.

La importancia del autocuidado

Una de las principales dificultades a la hora de identificar y tratar los problemas de salud mental de las personas es la falta de conocimiento sobre estos temas, los que hacen que la persona que esté aquejada por alguna situación de este tipo y su propio entorno, no vean las señales que van apareciendo con el tiempo.

En este aspecto, el autocuidado de cada trabajador se vuelve crucial para poder evitar, manejar o superar los problemas que pueden afectar a la salud mental, ayudando a controlar las situaciones que podrían generar una inquietud en este aspecto.

"El autocuidado es muy importante, ya que puede ayudarte a controlar o manejar el estrés y, por lo tanto, bajar el riesgo de enfermarte. Tomar la vida con calma, meditar cuando sea posible, distraerse, hacer ejercicios, hacer pausas, todo esto te ayuda a pasarlo bien, a ser positivo, en general a estar mejor, aprender a conocer y a escuchar a nuestro cuerpo"

, concluye Becerra.

Si actualmente estas pasando por algún problema o quieres entender esta situación para apoyar a algún cercano, lo primero es buscar ayuda profesional. Consulta a un psicólogo o psiquiatra, que te entregará apoyo especializado para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado.

También es importante exteriorizar los sentimientos, compartiendo pensamientos y emociones con amigos, familiares o personas de confianza, ya que esto brinda un alivio y una oportunidad para ver los problemas desde otra perspectiva.

Finalmente, intenta establecer una rutina que proporcione estructura y estabilidad en tu vida, lo que a menudo es beneficioso para la salud mental. Incluye en tus actividades algunas pausas en el trabajo, un estilo de vida saludable, priorizando el ejercicio regular, comer ordenadamente, ojala alimentos ricos en nutrientes, tener actividades distractoras y sociales y una calidad de sueño adecuado para que sea reparador en el día a día.